
La Psicogerontología es para Richard y Munafo (1993), la ciencia que trata de describir, explicar, comprender y modificar las actitudes del sujeto que envejece. Esta visión hace referencia a los aspectos psicológicos de la persona de edad más que a los psiquiátricos. Docíl Maceira (1996) defiende la concepción de la psicogerontología como "Psicología de la vejez".
Siempre hay que tener en cuenta que la aproximación teórica y práctica de la Gerontología es bio-psico-social. Esto implica "una Interdisciplinaridad".
Es importante que los Psicogerontologos, tengan los conocimientos básicos de la Gerontología, que son los siguientes:
Biológicos: se refieren a la investigación sobre los cambios que con la edad y el paso del tiempo se producen en los distintos sistemas biológicos del organismo.
Psicológicos: se refieren a los estudios sobre los cambios y/o a la estabilidad que el paso del tiempo produce en las funciones psicológicas como la atención, percepción, el aprendizaje, la memoria, la afectividad y la personalidad entre otros fenómenos psicológicos.
Sociales: se refiere a la búsqueda de cambios debidos a la edad relativos a los roles sociales, intercambio y estructura social, así como en qué forma los emergentes culturales contribuyen en esos cambios (crecimiento o declive), así como al envejecimiento de las poblaciones.
Todos estos conocimientos básicos los debe poseer el psicólogo encargado de esta etapa de la vida, para poder brindarles a las personas de la edad adulta tardía, alternativas de cómo mejorar su calidad de vida, así como un apoyo en la parte emocional tanto de estas personas como de sus familiares. El psicólogo deberá ofrecerle al anciano, la certeza de que como ser humano sigue su desarrollo, que quizá algunas de sus capacidades natas han disminuido, cómo la memoria o la velocidad en cuanto a destreza se refiere, pero que puede seguir aprendiendo, puede seguir socializando, puede seguir disfrutando de la vida como cualquier otro individuo en cualquier etapa de su vida.
Siempre hay que tener en cuenta que la aproximación teórica y práctica de la Gerontología es bio-psico-social. Esto implica "una Interdisciplinaridad".
Es importante que los Psicogerontologos, tengan los conocimientos básicos de la Gerontología, que son los siguientes:
Biológicos: se refieren a la investigación sobre los cambios que con la edad y el paso del tiempo se producen en los distintos sistemas biológicos del organismo.
Psicológicos: se refieren a los estudios sobre los cambios y/o a la estabilidad que el paso del tiempo produce en las funciones psicológicas como la atención, percepción, el aprendizaje, la memoria, la afectividad y la personalidad entre otros fenómenos psicológicos.
Sociales: se refiere a la búsqueda de cambios debidos a la edad relativos a los roles sociales, intercambio y estructura social, así como en qué forma los emergentes culturales contribuyen en esos cambios (crecimiento o declive), así como al envejecimiento de las poblaciones.
Todos estos conocimientos básicos los debe poseer el psicólogo encargado de esta etapa de la vida, para poder brindarles a las personas de la edad adulta tardía, alternativas de cómo mejorar su calidad de vida, así como un apoyo en la parte emocional tanto de estas personas como de sus familiares. El psicólogo deberá ofrecerle al anciano, la certeza de que como ser humano sigue su desarrollo, que quizá algunas de sus capacidades natas han disminuido, cómo la memoria o la velocidad en cuanto a destreza se refiere, pero que puede seguir aprendiendo, puede seguir socializando, puede seguir disfrutando de la vida como cualquier otro individuo en cualquier etapa de su vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario