jueves, 6 de noviembre de 2008




Universidad Nacional Autonoma de Mexico






Facultad de Psicologia






Desarrollo Psicologico II






Abonza Paez Hector Alan



Galvan Rodriguez Malinaly



Hernandez Serrano Anayeli



Lopez Salvador Mireya

Ortiz Gallegos Ana Beatriz


1533

viejo, abuelo, anciano, adulto mayor,¿como le debemos llamar?


El senecto o viejo es aquella persona que se encuentra en un proceso de envejecimiento normal, entendido éste como el lento y progresivo declinar en los aspectos físicos, biológicos, psicológicos y sociales . (Cornachione Larrinaga, 1999).

El cómo se le debe llamar, ya sea viejo, senecto, abuelo, etc, varía con respecto al contexto social, ya que depende de el ámbito familair, del trabajo, de los amigos; esto quiere decir que dependerá de muchos factores, el cómo se deba llamar a los adultos mayores.

También el cómo se les llame tiene una gran carga sentimental, ya que hay adultos mayores que les agrada el hecho de que les digan abuelos, pero hay a quienes ese término se les hace muy despectivo, por lo tanto, no les gusta que los llamen así.


Psicogerontología, Geriatría y Gerontología


La palabra Gerontología, tiene un origen griego y está formado por dos elementos: "geronto", que significa viejo, anciano, etc., y "logía", que quiere decir tratado, estudio o ciencia; etimológicamente, pues, la Gerontología hace referencia al estudio de la vejez y del envejecimiento.


la psicogerontología es la ciencia que estudia el envejecimiento en todos los aspectos, tanto biológicos, psicológicos o sociológicos, teniendo en cuenta, además, su evolución histórica y factores referidos a la salud de el adulto mayor.


Este término de "Psicogerontología", se puede relacionar con la Geriatría y la Gerontlogía, ya que la Geriatría tiene como objetivos generales:


1) Conocer el proceso de envejecimiento y los factores que influyen en él.

2) Mejorar la calidad de vida de las personas mayores.


Objetivos específicos:

1) Elaborar un sistema de asistencia integral al anciano, desde el punto de vista sanitario como social.

2) Promover los recursos necesarios, para que la persona mayor, permanezca en su domicilio en la medida posible.

3) Mejorar el nivel de formación de los profesionales implicados en la atención de las personas mayores.


Y los objetivos de la Gerontología:

1) Prevenir las discapacidades o restablecer la capacidad funcional de la persona mayor

2) Valorar los trastornos de conducta en relación con el deterioro cognitivo y la presencia de los trastornos afectivos.

3) Utilizar la rehabilitación integral de manera precoz para evitar la incapacidad funcional, complementándola con el tratamiento farmacológico adecuado. (José Carlos Millán, 2006)



¿Que aspectos legales, sociales y de salud atienden al senecto?


En la actualidad, el retiro obligatorio esta casi proscrito por la Ley, ya que se considera una forma de discriminación por la edad. Los adultos tienen muchas opciones, entre las cuales se encuentra la jubilación temprana o voluntaria, el retiro de una carrera o trabajo para empezar otra, el trabajo de tiempo parcial para mantenerse ocupados o para obtener ingresos suplementarios, volver a la escuela, realizar trabajo voluntario, hacer otras actividades en el tiempo libre o no retirarse del todo.
La jubilación, sea considerado desde siempre, como un derecho del trabajador y es, un modo de extinción del Contrato de trabajo. Las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda, son gastos de previsión social de las empresas y se aplicarán en su totalidad a constituir depósitos en favor de los trabajadores. En su segunda fracción, nos dice que cuando el trabajador deje de estar sujeto a una relación de trabajo y cuente con 50 o más años de edad, tendrá derecho a que se le haga entrega del total de los depósitos que se hubieren hecho a su favor, en los términos de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Incluso si la jubilación no es obligatoria, la mayoría de los adultos que pueden retirase lo hacen y, ante la creciente longevidad, disfrutan mas tiempo de jubilación. Esta longevidad o el incremento de los años de vida del ser humano exige una reflexión profunda e integral de las problemáticas del anciano, respecto a la calidad de vida de este grupo de personas que crece mundialmente con rapidez.
La calidad de vida de los ancianos, está racionada en gran medida con las relaciones sociales que tengan con los familiares (hijos y nietos), ya que los amigos y en muchas veces los cónyuges ya están finados. Un aspecto importante en la calidad de vida de estas personas es su percepción de la salud, ya que ésta no es la misma, la mayoría de los ancianos no requieren mucha ayuda, y aquellos que la requieren pueden permanecer en la comunidad si tienen por lo menos una persona de quien depender, pero el depender de una persona no siempre es la mejor opción ya que una persona extra en el hogar puede ser inconveniente, porque posiblemente se reduzca la privacidad de cada uno y deteriore las relaciones. El padre anciano puede sentirse inútil, aburrido y aislado de los amigos.
En la parte contraria cuando un anciano vive sólo, en su mayoría es por que son viudos y la mitad de ellos no tiene hijos o familiares que vivan cerca. Las personas que viven sólos, son mas pobres que el promedio de los ancianos que viven con alguien mas; sin embargo, en general tiene mayor salud que los ancianos sin cónyuge que habitan en otros sitios.
El abandono de ancianos dependientes, es una forma de maltrato, olvido o de violación de sus derechos personales.
El maltrato de ancianos puede clasificarse en una de éstas cuatro categorías:
1) Violencia física con ánimo de causar lesiones.
2) Abuso emocional o psicológico, que puede incluir insultos y amenazas (como la amenaza de abandono o de ingreso en una institución)
3) Explotación material o apropiación inmediata de dinero o alguna propiedad.
4) Abandono, dejar de satisfacer con intención o sin esta las necesidades de ancianos dependientes.

Densidad actual de población de senectos y una aproximacion para el 2010.

Según el censo proporcionado por el INEGI, la población actual de adultos mayores a 65 años es de 5716 (miles), de los cuales 2 649 (miles) son hombres y 3067 (miles) son mujeres. Se estima que para el año 2010 la taza de crecimiento será de 1.5 en relación con estos adultos mayores.
A continuación se presentan diferentes graficas donde se puede apreciar este incremento hasta el año 2005






Como se puede apreciar en las siguientes graficas, se nota claramente un incremento de adultos mayores; es decir la población de personas que cuentas con 65 años y más se espera que para el año 2010 aumente considerablemente. Si se comparan los gráficos por año desde 1910 hasta el año 2005 claramente se ve como este grupo de edad ha incrementado considerablemente.

Asistencia para el adulto mayor

Un asilo, también llamado "Geriátricos o Residencias para personas mayores", es un lugar para personas que no necesitan permanecer en un hospital, pero que necesitan cuidados especiales. La mayoría de estos centros cuentan con personal de enfermería capacitada disponible las 24 horas del día.

Algunos asilos están equipados como un hospital. El personal presta cuidados médicos, así como fisioterapia, terapia del habla y ocupacional. Puede haber un puesto de enfermería en cada piso. Otros centros procuran aparentar ser más un hogar. Tratan de brindar una sensación de vecindario. Con frecuencia, no tienen un cronograma diario fijo y pueden contar con cocinas abiertas para los residentes.

Algunas direcciones de asilos en la ciudad de mexico son:


COYOACÁN:

Rómulo Valdéz No 99
Col. Presidentes Ejidales
Tels. 5607 7066 y 5632 8983

Residencia los duraznos

Joaquin Romo No. 138 No. S/n, Miguel Hidalgo
Tlalpan, Distrito Federal 14260
Tel: 55.5665-4941

El psicólogo puede tener un papel muy importante en los asilos, sobre todo ayudando a las personas adultas a tener un mejor desenvolvimiento social entre ellas estableciendo reglas de convivencia y fomentando actividades sociales para que el asilo sea un lugar agradable para estas personas.
Además el psicólogo también puede tener intervención con personas que comiencen a presentar deterioros cognitivos mnemotécnicos o analizando mejores estrategias para los ancianos que les ayuden a tener una vejez óptima.

¿Que expectativas tienen los actuales jóvenes, los adultos intermedios y los senectos acerca del papel actual y futuro del Psicólogo


Las personas de la tercera edad han tenido experiencias ante un problema que les parece importante, los viejos de hoy adoptan posiciones que son reflejo de sus ideologías, prejuicios, simpatías y hasta consignas de su juventud, de cuando ellos se formaron actuando en política con una intensidad probablemente desconocida por ninguna generación anterior o posterior a la suya, por esto es de vital importancia el entendimiento de esta etapa de la vida a la cual, cada vez mas personas, es posible que lleguen gracias a los avances en medicina que se han hecho en los últimos dos siglos.

La comprensión de los diferentes procesos que vive una persona de la tercera edad es de suma importancia para los psicólogos por la tendencia poblacional.

Los psicólogos deben establecer contacto directo con todas aquellas personas que por índole de sus funciones ejercen influencia sobre grupos de población mas o menos numerosos: (personas claves) maestros, personal de policía, enfermeras, jueces, sacerdotes, médicos, a través de una acción orientadora.

El psicólogo debe influir en las expectativas y emociones de la gente para modificar sus actitudes y formas de percibir las situaciones que le causen conflicto con las personas. Las personas difieren de las expectativas que tienen frente al psicólogo conforme a su edad, para las personas de la tercera edad, el psicólogo y su desempeño profesional es en cierta medida desconocido dependiendo mucho de los factores culturales y geográficos, ya que para muchos de ellos las funciones que hoy ejerce el psicólogo en sus tiempos la ejercía los padres o sacerdotes de el pueblo.

Pero esta perspectiva tiene una tendencia decreciente, gracias a la difusión de las aplicaciones para el beneficio de las personas por los pequeños pero sustanciales espacios televisivos y radiofónicos, que cuentan con gente calificada para abordar y explicar de forma objetiva y comprensible los temas, así también a la facilidad que se le da a la gente que se interesa por acercarse a una institución que pueda ayudar a esta gente.
Las nuevas generaciones están teniendo una visión mas amplia en comparación a de las anteriores en cuanto a las diferentes aplicaciones actuales y a futuro de los psicólogos, ya que cuentan con una mayor facilidad a estos recursos de difusión masiva, pero los rasgos culturales son un factor que influye en las perspectivas que se tiene en cuanto a los psicólogos por lo antes comentado.

Instrumentos de Evauación socio-cognitiva




Existen diversos intrumentos que nos permiten conocer la situacion social y cognitiva de los adultos mayores, a continuación tenemos unos ejemplos:




-MINI-EXAMEN COGNOSITIVO DE LOBO
Se trata de un test de cribaje de demencias, útil también en el seguimiento evolutivo de las mismas.
Existen dos versiones, de 30 y de 35 puntos respectivamente, tanto en una versión como en la otra los ítems están agrupados en 5 apartados que comprueban orientación, memoria de fijación, concentración y cálculo, recuerdo diferido, y lenguaje y construcción.
El punto de corte para demencia se establece habitualmente en 24 puntos.
-ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA –TEST DE YESAVAGE
Se trata de un cuestionario utilizado para el cribado de la depresión en personas mayores
de 65 años.
Se valora como sigue:
0-10: Normal.
11-14: Depresión (sensibilidad 84%; especificidad 95%).
>14: Depresión (sensibilidad 80%; especificidad 100%).

-CRIBADO DE DEMENCIAS-SET-TEST DE ISAACS
Población general mayor de 65 años, especialmente indicado en pacientes con un grado de instrucción bajo o pacientes con déficits sensoriales. Se trata de un cuestionario que consta de 4 ítems. Se pide al paciente que nombre sin parar hasta que se le diga basta una serie de colores, de
animales, de frutas y de ciudades. Se le da un minuto para cada serie o se pasa a
la siguiente pregunta cuando haya hecho 10 elementos de la misma sin repetir
ninguno aunque no haya agotado el minuto de tiempo.
El punto de corte para detectar una demencia, es igual o menor de 29 en los adultos, e igual o menor a 27 en los ancianos. Además, se
propone un punto de corte de 25 para considerar como probable demencia tipo
Alzheimer.

-RIESGO SOCIAL - ESCALA DE VALORACION SOCIO FAMILIAR
Para adultos mayores de 65 años. Se trata de una escala de valoración de riesgo sociofamiliar que consta de 5 ítems. En cada ítem se presentan diferentes afirmaciones, cada una tiene un valor de puntuacion específica la cual se suma para así obtener el total.
El punto de corte para la detección de riesgo social es igual o mayor a 16.
El punto de corte para la detección de riesgo social es 16.

-INVENTARIO TEXAS REVISADO DE DUELO
Para personas cuyo cónyuge haya fallecido hace más de 3 meses y menos de 3 años. Es un
cuestionario, que consta de 21 ítems con 5 categorías de respuesta tipo Likert. Consta de dos subescalas una de comportamiento en el pasado y la otra de sentimientos actuales, las puntuaciones de ambas se suman y se obtiene una puntuación total.
No tiene puntos de corte. A mayor puntuación, mayor intensidad del duelo.
Las puntuaciones que corresponden a cada opción de respuesta son:
• Completamente verdadera: 5
• Verdadera en su mayor parte: 4
• Ni verdadera ni falsa: 3
• Falsa en su mayor parte: 2
• Completamente falsa: 1
-TEST DE BARBER
Este test mide la fragilidad de la salud en los ancianos existen dos verciones de esta escala una para ancianos que viven en medios rurales y otra para ancianos que viven en zonas urbana.
Se trata de una escala administrada a un informante clave en el caso de ancianos que viven en zonas rurales, para los ancianos de zonas urbanas es autoadministrada. Consta de 9 ítems con respuesta dicotómica Verdadero – Falso. Cada respuesta afirmativa puntúa 1. Una puntuación total de 1 o más sugiere riesgo de dependencia.


-ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS MÚLTIPLES
Para personas de 65 años o más en el ámbito comunitario. Se trata de una escala heteroadministrada (es decir alguien le lee las preguntas al anciano).
Consta de los siguiente ítems:
  • Caídas previas (ítem presente si ha sufrido caídas en los últimos 12 meses): 5 puntos.
  • Incontinencia urinaria: 3 puntos.
  • Problemas visuales (ítem presente cuando el sujeto no puede reconocer un rostro más allá de los 4 metros de distancia, aunque utilice lentes correctoras): 4 puntos.
  • Limitación funcional (ítem presente cuando el sujeto sufre dificultades para subir escaleras, o utilizar vehículos propios o públicos, o no puede cortarse él solo las uñas de los pies): 3 puntos.

El máximo es de 15 puntos, y el corte está establecido en 7 puntos, puntuación a partir de la cual se considera que el riesgo de caídas múltiples es alto.

Este tipo de pruebas permiten al psicólogo conocer el estado, las condiciones del adulto mayor en los aspectos cognitivos y sociales, para asi poder intervenir para mejorar las condiciones de estas pesonas y cambiar el estilo de vida que llevan ayudando asi a que se de un mejor desarrollo de estas personas en esta etapa de su vida.



El papel del Psicologo en la Adultez Tardía


La Psicogerontología es para Richard y Munafo (1993), la ciencia que trata de describir, explicar, comprender y modificar las actitudes del sujeto que envejece. Esta visión hace referencia a los aspectos psicológicos de la persona de edad más que a los psiquiátricos. Docíl Maceira (1996) defiende la concepción de la psicogerontología como "Psicología de la vejez".
Siempre hay que tener en cuenta que la aproximación teórica y práctica de la Gerontología es bio-psico-social. Esto implica "una Interdisciplinaridad".
Es importante que los Psicogerontologos, tengan los conocimientos básicos de la Gerontología, que son los siguientes:
Biológicos: se refieren a la investigación sobre los cambios que con la edad y el paso del tiempo se producen en los distintos sistemas biológicos del organismo.
Psicológicos: se refieren a los estudios sobre los cambios y/o a la estabilidad que el paso del tiempo produce en las funciones psicológicas como la atención, percepción, el aprendizaje, la memoria, la afectividad y la personalidad entre otros fenómenos psicológicos.
Sociales: se refiere a la búsqueda de cambios debidos a la edad relativos a los roles sociales, intercambio y estructura social, así como en qué forma los emergentes culturales contribuyen en esos cambios (crecimiento o declive), así como al envejecimiento de las poblaciones.
Todos estos conocimientos básicos los debe poseer el psicólogo encargado de esta etapa de la vida, para poder brindarles a las personas de la edad adulta tardía, alternativas de cómo mejorar su calidad de vida, así como un apoyo en la parte emocional tanto de estas personas como de sus familiares. El psicólogo deberá ofrecerle al anciano, la certeza de que como ser humano sigue su desarrollo, que quizá algunas de sus capacidades natas han disminuido, cómo la memoria o la velocidad en cuanto a destreza se refiere, pero que puede seguir aprendiendo, puede seguir socializando, puede seguir disfrutando de la vida como cualquier otro individuo en cualquier etapa de su vida.

Película "MI VIEJO"

Guiuseppe Padovani (Anthony Quinn) es un hombre que a sus 93 años lo ha visto todo. Su vida familiar y personal se encuentran ahora en crisis, la vieja fábrica de pasta que fundó junto a su difunta esposa va a ser vendida por su nieto, recientemente, su salud es más frágil que nunca y para completar sus problemas descubre a una joven y atractiva mujer que podría tratarse de su amada esposa muerta en un accidente hace más de 60 años. Contra toda lógica deberá descubrir en esta milagrosa señal, el mensaje de paz que está buscando y de este modo rescatar a su familia del olvido y la rutina de los tiempos modernos, donde cosas como el amor, el coraje y el sacrificio se olvidan fácilmente.
El señor vivía resentido porque pensó que su esposa lo había engañado lléndose con otro hombre en el avión donde perdió la vida, y esto suele pasar en ocasiones a algunos ancianos, ya que viven resentidos por cosas del pasado y dejan de disfrutar cosas que podrían hacer, por quedarse con los recuerdos que llevan, ya que una de las memorias que no pierde su integridad es la EPISÓDICA, así que los ancianos pueden recordar fácilmente acontecimientos de su vida. En el caso de este hombre, quien aparte, como muchas personas de la etapa adulta tardía, era ignorado y subestimado por su familia, inclusive, tomando desiciones acerca del futuro de su fábrica en las que él no era del todo partícipe. Pero quizá, como a muchos ancianos que tienen dinero o posesiones, ya no le interesaba tanto su fábrica, ya que muchas veces los ancianos dan su dinero a sus familiares porque ya no sienten que tengan el compromiso de hacer pagos, por lo tanto, se sienten útiles dándoles cosas materiales a sus familiares y quizá inconsientemente compran su "afecto".
Por otra parte el señor traía cargando el recuerdo de su esposa, que más tarde transfiere a la chica. Al final, después de aquel abrazo, él por fin puede perdonar a su esposa e inclusive puede levantarse de la silla de ruedas. Debido a toda esta baja autoestima, el señor era de salud frágil, al igual que muchos ancianos, que al verse olvidados o sin motivaciones para vivir una vida de calidad, se descuidan y pronto se van dejando morir.

Película "NUNCA ME OLVIDES"


Todo comienza cuando Andreas un adulto mayor, que es músico, le escribe una carta a su novia de la juventud Clarie, en esta carta le dice que desea verla, ella le responde diciendo que ya son viejos para eso que tiene esposo y un hijo al igual que nietos, pero accede a verlo, Andreas le propone comenzar de nuevo, ella se niega.
Este encuentro provoca que ambos recuerden lo que vivieron en su juventud y añoren ese pasado, Clarie recuerda que Andreas se fue y la dejo.
La esposa de Andreas murió tiempo atras, el cementerio donde estaba enterrada tuvo que se desalojado por lo que se requirio de su presencia para sacar el cuerpo, el acude y le pide a Clarie que lo acompañe, ella accede; el esta muy triste por presenciar aquel evento, se pone triste y le pide a Clarie que se quede con él esa noche que no quieria estar solo, ambos van a la casa de Andreas y alli tienen relaciones sexuales como antes, cuando eran novios en la juventud.
A la mañana sigunte ella regresa a su casa, su marido le pregunta o donde fue y ella le confiesa que habia tenido relaciones sexuales con otro hombre; el esposo no le cree y le llama a su hijo quien es médico para que la revise. Su hijo va a revisarla, él tampoco le cree lo que le confiesa pues cree que es muy vieja para eso, ella tiene casi 70 años.
Andreas sufre de pequeñas perdidas de memoria (caracteristicas de esta etapa de la vida), su hija va a verlo ella quiere llevarselo al norte, él le dice que no se quiere ir que esta enamorado de su primer amor y que ella tambien estaba enamorada de él.
Clarie y su esposo discuten por lo ocurrido, ella le reclama que hace mucho tiempo no se habían amado, la discusion termina y ella abandona su casa por algunos días, va a buscar a Andreas y se queda con él; su esposo sabe a donde fue y le parece rídiculo que a esa edad esten pasando esas cosas.
Clarie y Andreas reviven el pasado, pasan tiempo juntos, Andreas piensa que su amor podria durar para siempre.
Andreas acude al médico, este le dice que tiene cáncer terminal que tiene que internarlo, Andreas accede pero no se lo menciona a nadie, no quiere recibir tratamiento, el quiere morir bien, con los suyos.
Clarie regresa con su esposo, él le dice que cambiará, que no quiere perderla, que la ama.
Ella se entera de que Andreas esta en el hospital y va a visitarlo, su esposo la sigue ella se da cuenta y se enoja una vez mas lo abandona, recapacita y vuelve a su casa, acude a una cena con su esposo, en la cena ella esta muy feliz, parece que estar enamorada una vez mas le da mucha alegría.
Clarie habla con su esposo, él le pide una segunda oportunidad, pero ella no puede aceptar su amor por que ella no puede corresponderle.
Se encuentra con Andreas en una cefeteria, ahí tambien esta su esposo ella se da cuenta de esto y se acerca a él, llama a Andreas y los presenta, entre ellos discuten, Clarie y Andreas salen de ahí y van a una iglesia a donde iban cuando erean jovenes él toca el organo para ella, ella se conmueve con la música, se desmaya, cuando Andreas termina de tocar la pieza, voltea y busca a Clarie ella se encuentra tirada en el piso, ella en ese momento murió.
En el funeral de Clarie, su esposo y Andreas estan ahí y esta vez no discuten, ambos estan aflijidos por la muerte de Clarie.

En la película podemos observar el deterio físico normal de esta etapa, ellos usan lentes; tiene piel pálida y manchada. Hay falla en su memoria.
Son personas jubiladas que tienen tiempo par hacer cosas nuevas por ejemplo en este caso el esposo de Clarie va a un coro, anque la jubilación tambien podria creear sentimientos de soledad.
Los ancianos tienen que aceptar el modo de vida que llevaron con el fin de admitir que estan cerca de la muerte.
Andreas por ejemplo tiene que enfrentarse a la viudez.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

bibliografia

RICHARD, J Y MUNAFO, A. "Conocimientos Gerontológicos necesarios para una adecuada asistencia psicogeriátrica". Revista española de Geriatría y Gerontología, 28 (2), 89 y 95.

JOSE CARLOS MILLAN CALENTI "PRINCIPIOS DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA " España,2006.

http://www.hipocampo.org/lobo.asp
http://centros-psicotecnicos.es/procesos-cognitivos-demencias/test-mini-mental/gmx-niv54-con136.htm
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=pr_desa_Innovacion5
http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=2344

Papalia E. Diane (2001) Desarrollo Humano. Colombia: Mc Graw Hill. Octava edición

Buendía José (1997) Gerontología y Salud. España. Biblioteca Nueva

ARNOLD-CATHALIFAUD, Marcelo, THUMALA, Daniela, URQUIZA, Anahí et al. LA VEJEZ DESDE LA MIRADA DE LOS JÓVENES CHILENOS: ESTUDIO EXPLORATORIO. Ultima décad. [online]. dic. 2007, vol.15, no.27 [citado 07 Noviembre 2008], p.75-91. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0718-2236.


Autopercepción del estado de salud: una aproximación al los ancianos en México
Rev Saúde Pública 2006;40(5):792-801
Recibido: 28/1/2005 Revisado: 14/9/2005
Katia Gallegos-Carrillo I
Carmen García-Peña I
Carlos Duran-Muñoz I