jueves, 6 de noviembre de 2008




Universidad Nacional Autonoma de Mexico






Facultad de Psicologia






Desarrollo Psicologico II






Abonza Paez Hector Alan



Galvan Rodriguez Malinaly



Hernandez Serrano Anayeli



Lopez Salvador Mireya

Ortiz Gallegos Ana Beatriz


1533

viejo, abuelo, anciano, adulto mayor,¿como le debemos llamar?


El senecto o viejo es aquella persona que se encuentra en un proceso de envejecimiento normal, entendido éste como el lento y progresivo declinar en los aspectos físicos, biológicos, psicológicos y sociales . (Cornachione Larrinaga, 1999).

El cómo se le debe llamar, ya sea viejo, senecto, abuelo, etc, varía con respecto al contexto social, ya que depende de el ámbito familair, del trabajo, de los amigos; esto quiere decir que dependerá de muchos factores, el cómo se deba llamar a los adultos mayores.

También el cómo se les llame tiene una gran carga sentimental, ya que hay adultos mayores que les agrada el hecho de que les digan abuelos, pero hay a quienes ese término se les hace muy despectivo, por lo tanto, no les gusta que los llamen así.


Psicogerontología, Geriatría y Gerontología


La palabra Gerontología, tiene un origen griego y está formado por dos elementos: "geronto", que significa viejo, anciano, etc., y "logía", que quiere decir tratado, estudio o ciencia; etimológicamente, pues, la Gerontología hace referencia al estudio de la vejez y del envejecimiento.


la psicogerontología es la ciencia que estudia el envejecimiento en todos los aspectos, tanto biológicos, psicológicos o sociológicos, teniendo en cuenta, además, su evolución histórica y factores referidos a la salud de el adulto mayor.


Este término de "Psicogerontología", se puede relacionar con la Geriatría y la Gerontlogía, ya que la Geriatría tiene como objetivos generales:


1) Conocer el proceso de envejecimiento y los factores que influyen en él.

2) Mejorar la calidad de vida de las personas mayores.


Objetivos específicos:

1) Elaborar un sistema de asistencia integral al anciano, desde el punto de vista sanitario como social.

2) Promover los recursos necesarios, para que la persona mayor, permanezca en su domicilio en la medida posible.

3) Mejorar el nivel de formación de los profesionales implicados en la atención de las personas mayores.


Y los objetivos de la Gerontología:

1) Prevenir las discapacidades o restablecer la capacidad funcional de la persona mayor

2) Valorar los trastornos de conducta en relación con el deterioro cognitivo y la presencia de los trastornos afectivos.

3) Utilizar la rehabilitación integral de manera precoz para evitar la incapacidad funcional, complementándola con el tratamiento farmacológico adecuado. (José Carlos Millán, 2006)



¿Que aspectos legales, sociales y de salud atienden al senecto?


En la actualidad, el retiro obligatorio esta casi proscrito por la Ley, ya que se considera una forma de discriminación por la edad. Los adultos tienen muchas opciones, entre las cuales se encuentra la jubilación temprana o voluntaria, el retiro de una carrera o trabajo para empezar otra, el trabajo de tiempo parcial para mantenerse ocupados o para obtener ingresos suplementarios, volver a la escuela, realizar trabajo voluntario, hacer otras actividades en el tiempo libre o no retirarse del todo.
La jubilación, sea considerado desde siempre, como un derecho del trabajador y es, un modo de extinción del Contrato de trabajo. Las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda, son gastos de previsión social de las empresas y se aplicarán en su totalidad a constituir depósitos en favor de los trabajadores. En su segunda fracción, nos dice que cuando el trabajador deje de estar sujeto a una relación de trabajo y cuente con 50 o más años de edad, tendrá derecho a que se le haga entrega del total de los depósitos que se hubieren hecho a su favor, en los términos de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Incluso si la jubilación no es obligatoria, la mayoría de los adultos que pueden retirase lo hacen y, ante la creciente longevidad, disfrutan mas tiempo de jubilación. Esta longevidad o el incremento de los años de vida del ser humano exige una reflexión profunda e integral de las problemáticas del anciano, respecto a la calidad de vida de este grupo de personas que crece mundialmente con rapidez.
La calidad de vida de los ancianos, está racionada en gran medida con las relaciones sociales que tengan con los familiares (hijos y nietos), ya que los amigos y en muchas veces los cónyuges ya están finados. Un aspecto importante en la calidad de vida de estas personas es su percepción de la salud, ya que ésta no es la misma, la mayoría de los ancianos no requieren mucha ayuda, y aquellos que la requieren pueden permanecer en la comunidad si tienen por lo menos una persona de quien depender, pero el depender de una persona no siempre es la mejor opción ya que una persona extra en el hogar puede ser inconveniente, porque posiblemente se reduzca la privacidad de cada uno y deteriore las relaciones. El padre anciano puede sentirse inútil, aburrido y aislado de los amigos.
En la parte contraria cuando un anciano vive sólo, en su mayoría es por que son viudos y la mitad de ellos no tiene hijos o familiares que vivan cerca. Las personas que viven sólos, son mas pobres que el promedio de los ancianos que viven con alguien mas; sin embargo, en general tiene mayor salud que los ancianos sin cónyuge que habitan en otros sitios.
El abandono de ancianos dependientes, es una forma de maltrato, olvido o de violación de sus derechos personales.
El maltrato de ancianos puede clasificarse en una de éstas cuatro categorías:
1) Violencia física con ánimo de causar lesiones.
2) Abuso emocional o psicológico, que puede incluir insultos y amenazas (como la amenaza de abandono o de ingreso en una institución)
3) Explotación material o apropiación inmediata de dinero o alguna propiedad.
4) Abandono, dejar de satisfacer con intención o sin esta las necesidades de ancianos dependientes.

Densidad actual de población de senectos y una aproximacion para el 2010.

Según el censo proporcionado por el INEGI, la población actual de adultos mayores a 65 años es de 5716 (miles), de los cuales 2 649 (miles) son hombres y 3067 (miles) son mujeres. Se estima que para el año 2010 la taza de crecimiento será de 1.5 en relación con estos adultos mayores.
A continuación se presentan diferentes graficas donde se puede apreciar este incremento hasta el año 2005






Como se puede apreciar en las siguientes graficas, se nota claramente un incremento de adultos mayores; es decir la población de personas que cuentas con 65 años y más se espera que para el año 2010 aumente considerablemente. Si se comparan los gráficos por año desde 1910 hasta el año 2005 claramente se ve como este grupo de edad ha incrementado considerablemente.

Asistencia para el adulto mayor

Un asilo, también llamado "Geriátricos o Residencias para personas mayores", es un lugar para personas que no necesitan permanecer en un hospital, pero que necesitan cuidados especiales. La mayoría de estos centros cuentan con personal de enfermería capacitada disponible las 24 horas del día.

Algunos asilos están equipados como un hospital. El personal presta cuidados médicos, así como fisioterapia, terapia del habla y ocupacional. Puede haber un puesto de enfermería en cada piso. Otros centros procuran aparentar ser más un hogar. Tratan de brindar una sensación de vecindario. Con frecuencia, no tienen un cronograma diario fijo y pueden contar con cocinas abiertas para los residentes.

Algunas direcciones de asilos en la ciudad de mexico son:


COYOACÁN:

Rómulo Valdéz No 99
Col. Presidentes Ejidales
Tels. 5607 7066 y 5632 8983

Residencia los duraznos

Joaquin Romo No. 138 No. S/n, Miguel Hidalgo
Tlalpan, Distrito Federal 14260
Tel: 55.5665-4941

El psicólogo puede tener un papel muy importante en los asilos, sobre todo ayudando a las personas adultas a tener un mejor desenvolvimiento social entre ellas estableciendo reglas de convivencia y fomentando actividades sociales para que el asilo sea un lugar agradable para estas personas.
Además el psicólogo también puede tener intervención con personas que comiencen a presentar deterioros cognitivos mnemotécnicos o analizando mejores estrategias para los ancianos que les ayuden a tener una vejez óptima.

¿Que expectativas tienen los actuales jóvenes, los adultos intermedios y los senectos acerca del papel actual y futuro del Psicólogo


Las personas de la tercera edad han tenido experiencias ante un problema que les parece importante, los viejos de hoy adoptan posiciones que son reflejo de sus ideologías, prejuicios, simpatías y hasta consignas de su juventud, de cuando ellos se formaron actuando en política con una intensidad probablemente desconocida por ninguna generación anterior o posterior a la suya, por esto es de vital importancia el entendimiento de esta etapa de la vida a la cual, cada vez mas personas, es posible que lleguen gracias a los avances en medicina que se han hecho en los últimos dos siglos.

La comprensión de los diferentes procesos que vive una persona de la tercera edad es de suma importancia para los psicólogos por la tendencia poblacional.

Los psicólogos deben establecer contacto directo con todas aquellas personas que por índole de sus funciones ejercen influencia sobre grupos de población mas o menos numerosos: (personas claves) maestros, personal de policía, enfermeras, jueces, sacerdotes, médicos, a través de una acción orientadora.

El psicólogo debe influir en las expectativas y emociones de la gente para modificar sus actitudes y formas de percibir las situaciones que le causen conflicto con las personas. Las personas difieren de las expectativas que tienen frente al psicólogo conforme a su edad, para las personas de la tercera edad, el psicólogo y su desempeño profesional es en cierta medida desconocido dependiendo mucho de los factores culturales y geográficos, ya que para muchos de ellos las funciones que hoy ejerce el psicólogo en sus tiempos la ejercía los padres o sacerdotes de el pueblo.

Pero esta perspectiva tiene una tendencia decreciente, gracias a la difusión de las aplicaciones para el beneficio de las personas por los pequeños pero sustanciales espacios televisivos y radiofónicos, que cuentan con gente calificada para abordar y explicar de forma objetiva y comprensible los temas, así también a la facilidad que se le da a la gente que se interesa por acercarse a una institución que pueda ayudar a esta gente.
Las nuevas generaciones están teniendo una visión mas amplia en comparación a de las anteriores en cuanto a las diferentes aplicaciones actuales y a futuro de los psicólogos, ya que cuentan con una mayor facilidad a estos recursos de difusión masiva, pero los rasgos culturales son un factor que influye en las perspectivas que se tiene en cuanto a los psicólogos por lo antes comentado.